ING. ORLANDO PÉREZ: “BOLIVIA AÚN NO ABORDA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN SU VERDADERA DIMENSIÓN”

La Paz, 26 de octubre de 2023 (prensa_siblapaz).-

En entrevista con el programa institucional de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental La Paz, “CONTACTO SIB LA PAZ”,  el especialista invitado Ing.  Orlando Pérez Rasguido, Director del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electricistas de Bolivia, con amplia trayectoria en temas de transición energética enfatizó que: “La Transformación Energética en Bolivia aún no se aborda en su verdadera dimensión”, haciendo énfasis en el impulso de consensos con la participación de todos los personajes implicados: profesionales, estado y empresas de sector público y privado.

¿Cuál es el origen de la energía en Bolivia?

El especialista señala que la generación propia de la energía en sus diferentes procesos de transmisión, distribución y alimentación actualmente tienen como fuente principal a “restos fósiles” lo cual implica utilizar recursos como el gas natural, el cual se quema y derivar en afecciones al medio ambiente, algo que debe ser contrarrestado con una adecuada transición energética a instancias hidroeléctricas, termoeléctricas, energías renovables en Bolivia.

¿Por qué es importante impulsar la transición energética?

El punto de inflexión que genera gran preocupación, es la emisión de gases altamente nocivos que afectan al incremento del calentamiento global, refirió el Ing. Orlando Pérez, para quien es necesario transitar y usar energías amigables con el medio ambiente a fin de contrarrestar fenómenos como la escasez de agua y los focos de calor.

¿Cuál es el impacto que generan los gases nocivos?

Este proceso de generar una adecuada transición es el conjunto de cambios de los modelos de producción, transmisión y distribución de energía eléctrica y prevenir su producción con gases “nocivos”, es decir que se generen gases de efecto invernadero que atrapan calor en la atmosfera, entre ellos el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3).

El especialista también explicó que la producción de energía eléctrica, a través de gases con efecto estufa como el carbón, utilizados en la industria eléctrica, o el transporte tardan entre 5 a 200 años en neutralizarse.

Ello se traduce en generar grandes impactos negativos ambientales, como el incremento del nivel del mar, tormentas más intensas, aumento de sequías, entre otros, señaló Pérez.

La COP21 y el Acuerdo de París

A nivel mundial para mejorar tal situación y contrarrestar el calentamiento global se realizó la COP21 o Conferencia de París en 2015, que realizó un nuevo acuerdo de orden internacional histórico, para acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para sostener un futuro sostenible, pero bajando considerablemente las emisiones de carbono.

Este acuerdo es aplicable a todos los países que quieren mantener el calentamiento mundial por debajo de los – 1°a – 5° grados centígrados, según recomienda el grupo intergubernamental de expertos sobre cambio climático, “El objetivo es llegar al año 2050 con la emisión 0 de dióxido de carbono”, detalló el especialista.

 “No estamos mitigando conforme a lo firmado para 2050”, por tanto se continua con los principales factores de calentamiento global y se aprecia que hasta la fecha la temperatura sigue subiendo evitando la CARBONONEUTRALIDAD.

¿Qué pasa en Bolivia con el sector energético y el postulado de cero emisiones de carbono?

Según el especialista “No se dieron los pasos necesarios para llegar a la temperatura máxima de cero grados”, y ello se debería que los consumos fósiles siguen en ascenso, o no se llegaron a reemplazar de forma amplia.

Para ello precisó que se debe considerar el rol de la electrificación, contemplando el cuidado al medio ambiente evitando que el calentamiento sea acelerado respecto al siglo anterior, en el cual se observaron registros de temperatura del planeta de 1.17 grados centígrados que generan varios focos de calor, según reportes oficiales de la nasa.

Es por ello que, mediante diferentes conferencias con objetivos de un desarrollo sostenible, países como Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Panamá  son algunos de los que apuestan por la generación de energía eléctrica a través de plantas fotovoltaicas o hidro eléctricas, ya que la premisa principal es que “La tierra es una casa global” y este ejemplo debe replicarse.

También se necesita dar el paso para una nueva generación que impulse el uso de turbinas eólicas, biomasa a partir del bagazo o minerales críticos, litio, cobre, níquel y cobalto como fuentes alternativas, que además repercutirán en empleos para nuevos profesionales y especialistas del sector un ejemplo de la aplicación de ello es la industria de los automóviles.

Conclusiones

Por ello, en resumen, en nuestro país se debe reducir el consumo de combustibles fósiles, gas natural carbón y reemplazarlos por energía eólica solar o renovables, destacó el Director del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Bolivia.

Sin embargo, es preciso tomar en cuenta factores como: desarrollo de conferencias, financiamiento, generar condiciones para pasar del gas a energías renovables y tomar en cuenta aspectos fiscales, readecuar las políticas de subvención de energía eléctrica en función del gas.

Es importante considerar esos aspectos tomando en cuenta también que Bolivia emite un porcentaje bajo Dióxido de carbono en comparación a Brasil y Chile, concluyó Orlando Pérez.

ver la entrevista en el siguiente link: https://youtu.be/EedDM3t1q14?si=qi5PkUKwR3rmG0ma

Prensa H.M

¿Nececitas ayuda?