TECNOLOGÍA NUCLEAR EN BOLIVIA: SINÓNIMO DE SALUD, INVESTIGACIÓN Y AVANCES EN AGROINDUSTRIA

La Paz, 12 de agosto de 2024 (Prensa-siblapaz).-
Contacto SIB La Paz contó con la presencia singular de la M. Sc Ing. Vivian Pabón Coela, ingeniera química de profesión con maestría en Física yología Nuclear y actual Directora de Planificación de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la ABEN. La especialista explicó las principales “Aplicaciones de la Tecnología Nuclear en Bolivia”.
La M. Sc. Pabón indicó que en un comienzo la tecnología nuclear en Bolivia se desarrolló en los años 50 y 60 en la empresa minera COBOEN, dedicada al proceso minero de prospección de elementos como uranio y toreo, materiales de uso radio activo. Posterior a ello señaló que “existió una línea muerta en la historia del desarrollo de ciencia, referida al área nuclear y tecnología en el país”.
Sin embargo, durante la entrevista en SIB La Paz ella explicó que Bolivia retoma en 2012 el tema mediante el nacimiento de un Programa Nuclear que demostró las aplicaciones de la “energía nuclear” a nivel mundial, convirtiéndose así en un hito importante en la historia nacional.
Este nuevo inicio, comenzó de cero, con la formación de recursos humanos, viabilidad de proyectos, sectores de aplicación y la difusión de los mismos hacia la sociedad. Que en una primera instancia asociaba a “explosiones y peligro” la implementación de tecnología nuclear. “Lo cual se constituyó en un desafío”, afirmó Pabón.
Actualmente, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), es responsable de la gestión de energía nuclear, así como la regulación legal en nuestro país y afiliada internacionalmente al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), instancia que regulariza el control y uso de tecnología nuclear, así como su implementación de forma segura.
DOS PROYECTOS IMPORTANTES DE TECNOLOGÍA NUCLEAR EN BOLIVIA
En 2016 nacen 2 proyectos: (A) El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear con componentes de instalaciones nucleares y (B) la Red de Centros de Medicina Nuclear, exclusiva para el área de salud.
APLICACIONES EN BOLIVIA
Para conocimiento del público general, la Ing. Pabón explicó que existe una importante diferencia entre “Centrales Nucleares”, que utilizan electricidad y las “Instalaciones Nucleares”, cuyo objetivo es aprovechar esta tecnología con tipos de radiaciones, neutrones para llegar a punto concreto y según sus características. “Bolivia no maneja Centrales Nucleares”, aclaró.
SALUD
“Una de las necesidades principales es su aplicación en el área de salud”, detalló Pabón, basada en el elevado porcentaje de casos de cáncer y dolencias oncológicas de la población no sólo de paceña, sino de todo el país.
La Paz, El Alto y Santa Cruz, forman parte y brindan atención especializada en sus centros aplicando esta tecnología en fases de diagnóstico y tratamiento.
RADIOFÁRMACOS
La primera fase (DIAGNÓSTICO), utiliza radiofármacos que son colocados a los pacientes mediante vena, para luego ingresar al PET SCANER, equipo médico, que ayuda en la detección precisa y exacta de tumores pequeños de hasta 1milímetro de tamaño, ayudando así a un diagnóstico puntual.
TRATAMIENTOS CON RADIO TERAPIA EXTERNA E INTERNA
ACELERADOR NUCLEAR (Tratamiento externo)
Forma parte de los tratamientos que emiten radiación e interactúan con los tumores destruyéndolos en diferentes sesiones.
RADIOTERAPIA (Tratamiento Interno)
Trata tumores específicos, por ejemplo, cáncer cérvico uterino y de próstata, en los que se interactúa internamente. Así también con quimioterapias.
Ambos estudios, se enfocan en evitar la afectación a células sanas, resultan amigables con el cuerpo del paciente brindando calidad y calidez en el tratamiento contra el cáncer.
IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS
“El uso y aplicación de esta tecnología implica la formación de diversos profesionales en tecnología nuclear”, preciso la Ing. Pabón. Además añadió que los equipos son multidisciplinarios e integrados con especialidades y subespecialidades. Entre ellos médicos, físicos, ingenieros, tecnólogos, ingenieros biomédicos, químicos y civiles, etc.
Replicar y formar a nuevas generaciones mediante capacitaciones, es otro aspecto que se impulsa de forma constante, señaló Pabón.
INVESTIGACIÓN
En Bolivia, se desarrolla “la investigación”, aprovechando los neutrones, sus variadas aplicaciones y líneas de investigaciones para sectores de agroindustria y minería.
MINERÍA
Líneas de investigación son implementadas en laboratorios de activación neutrónica, en el ámbito de la minería, que interactúan con muestras para reconocer e identificar elementos que los componen.
Este aspecto es relevante y de interés nacional por coadyubar a la explotación de minerales optimizando recursos y tiempo, por su detección precisa.
AGROINDUSTRIA
Se enfoca en la etapa de aplicación de radioisótopos y radiación en semillas. El propósito es acelerar el proceso de crecimiento y también mejorar sus propiedades Ej. La Quinua, que pasó de ser producida en lugares fríos (altiplano) a ser producida en lugares totalmente cálidos.
Mejorar la producción de frutas modificándolos con mayor tiempo de vida, y según ajustes aprobados por la OMS, FAO para eliminar patógenos y evitar su descomposición.
La aplicación de radiación, no modifica las propiedades genéticas, solo a las físicas y químicas. Señaló Pabón.
CENTRO MULTIPROPÓSITO DE RADIACIÓN
Realiza investigaciones en el sector de radio industria.
Finalmente la especialista se despidió haciendo énfasis en que : “La curiosidad y capacitación permanente ayudan a dar un valor agregado a diferentes profesiones, porque dejan huellas», y concluyó indicando que se tiene el anhelo de ser un referente regional para la distribución de radiofármacos en un futuro no muy lejano.
Prensa Hedna Mathias.